martes, 29 de enero de 2013

Corrientes: Prensa Producción comunicado emergencia apícola para difundir

 Apicultura - Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo
                             
                                                                                                Corrientes 29 de enero de 2013.
                                                                                                           
                                  Se comunica  que por medio del Decreto Nº 3100  del 2012  ha sido declarado el “Estado de Emergencia para el Sector Apícola”  en todo el territorio provincial.
                                 Esta medida permite, mediante la presentación del correspondiente Certificado, la bonificación de tasa en la gestión de los microcréditos ofrecidos por el Instituto de Fomento Empresarial.
                                   Para ello, se recibirán hasta 8 de abril del corriente año los   formularios de Declaración Jurada y documentación en las delegaciones de Bella Vista, Monte Caseros, Mocoreta, Santo Tome, Saladas y Capital del Ministerio de Producción Trabajo Y Turismo.
                                   Para más información se podrá comunicar con el tel /fax
apicorrientes@yahoo.com.ar
COORDINACION PROGRAMA  PROVINCIAL. DE APICULTURA
MINISTERIO DE PRODUCCION TRABAJO Y TURISMO
SAN MARTIN 2250  (3400) CORRIENTES

BRASIL- MIEL DE TETRAGONISCA ANGUSTULA (MELIPONA JATEÍ ) COMPARADA CON MIEL DE APIS MELLIFERA




En Brasil hay dos tipos de apicultura comercial.  Una que comercializa  miel de Apis mellifera, y otra que comercializa la miel de jate i .M eliponicultura, que utiliza las abejas sin aguijón. La miel de abejas sin aguijón es más cara . Sin embargo, la miel de abejas sin aguijón se comercializa sin la regulación adecuada. No hay parámetros de identidad y calidad establecidos para esta miel y la literatura contiene pocos trabajos sobre la composición-popularmente conocida por los beneficios para la salud humana. Tetragonisca angustula son pequeñas abejas sin aguijón conocidas como "jataí" en Brasil, jateí en Argentina,  donde se producen desde la Amazonía a SE Brasil. 
 Sousa (2008) informó de la composición físico-química de la miel en agua 23.4-25.6%, 44,78-67,54% de azúcares reductores, sacarosa 0.43-4.46%; 0.02-0.10% de sólidos insolubles; minerales 0.17-0.42%, 21.65-63.85% de acidez; 11.01-22,45 DN y HMF 0.30-0.93 mg / kg. "Jataí" miel presenta valores fuera de los estándares de A. mellifera, pero están en conformidad con las sugeridas por las abejas sin aguijón.

FUENTE:   http://www.apinews.com/es/component/k2/item/20870
-------------------------------------------------------------------------------

 DE LUIS VELAZQUEZ DESDE SU BLOG...

martes, 29 de enero de 2013

Noble Yateí




                             
Abriendo la cámara melaria nos encontramos con que rebosa de miel!

Hoy volvimos a controlar algunas colmenas de abeja yateí. La última vez fue hace casi 2 meses. Y si bien la cosa venía más o menos bien, sobre todo teniendo en cuenta la pésima temporada, hoy nos conmovimos casi hasta las lágrimas al ver las cámaras melarias de estas extraordinarias, maravillosas y nobles abejas. Se nos hace difícil poder expresarlo en palabras, pero con un escenario absolutamemte adverso, con temperaturas de 40 grados o más (casi todos los días desde octubre), lluvias torrenciales, radiación de rayos UV extrema (datos proporcionados por el O.P.A.D. http://opad.posadas.gov.ar/) y árboles que no florecen (ver entradas anteriores), estas voladoras doradas han llenado una cámara melaria completa!. Controlamos 6 o 7 colmenas nada más, las otras seguramente están en igualdad de condiciones. Básicamente, cámara de cría rebosante de postura, reservas de miel y polen repartidas en toda la capacidad de la cámara. Para que se entienda bien nuestra felicidad, destacamos que las africanas, con todas las ventajas que pueden tener sobre nuestras queridas nativas, practicamente no hicieron miel. Un promedio flojísimo... Realmente nos sentimos muy felices por la performance de nuestras amadas abejas rubias. Por un lado nos indica que nuestro manejo es bueno, más allá de que siempre se pueda mejorar, al mismo tiempo la naturaleza nos habla... Con la dosis necesaria de sensibilidad nos damos cuenta que estas abejas están en su elemento, que tienen la ventaja de más de 120 millones de años de evolución y que probablemente ya han pasado por estas situaciones adversas muchas veces. Están absolutamente adaptadas al medio. Así de simple. Cuando nosotros recorremos el monte o los rozados a partir de diciembre y practicamente no encontramos recursos florales para las abejas africanas, las yateís se las arreglan para traer nectar a la colmena y generar miel. Allí donde nuestra limitada mirada no encuentra nada, ellas en cambio, siempre hayan alguna flor a la mano. Esa flor que está bañada por el deseo, por el sentimiento, por la voluntad de aspirar el alma del rayo solar, luz que envuelve y alimenta la planta para que las abejas lo transformen en miel, bendita y divina miel.

Por último, simplemente expresar nuestra infinita gratitud, respeto y amor total a estas hermanitas aladas, que tantos dones nos regalan a cambio de nada.

Luis Velazquez



                                     
                                Colmena completa. En primer plano, cámara melaria abierta


                          
Corrimos la melaria para ver la cámara de cría... No hacía falta. Mejor imposible.
 
Si el meliponicultor falla... ellas lo arreglan. Primer melaria quebrada, totalmente propolizada.
 
 
 SER APICULTOR, LLENA EL ALMA DE ORGULLO.           EDMUNDO F GABUS TOGNOLA

sábado, 26 de enero de 2013

Estados Unidos aumentan los proyectos para etiquetar alimentos transgénicos

EL SALMON CHICO ES EL ORIGINAL...EL GRANDE FUE MODIFICADO GENETICAMENTE AGREGANDOLE GENES DE OTRA ESPECIE.

Los proyectos para etiquetar alimentos transgénicos en Estados Unidos son un goteo incesante, hace un par de años nos hacíamos eco del proyecto de ley aprobado por la asamblea del Comité de Salud de California, se trataba de una reglamentación para etiquetar el pescado transgénico. El proyecto se había puesto en marcha ante la posibilidad de que la FDA aprobara el salmón transgénico, el objetivo era que los consumidores pudieran identificar el tipo de salmón que se comercializaría en las pescaderías y que eligieran según sus convicciones.
Esta fue una iniciativa que salió adelante y que parecía sentar precedentes para que se etiquetarán otros alimentos modificados genéticamente, pero como sabemos de momento no ha sido así, recordemos por ejemplo hechos más recientes como la Proposición 37, proyecto impulsado por la iniciativa Derecho a Saber de los Alimentos, en el que se solicitaba una nueva reglamentación sobre el etiquetado de los alimentos transgénicos en este estado el proyecto fracasó. Recientemente se ha puesto en marcha una campaña similar en Washington solicitando este tipo de etiquetado a través de la Iniciativa 522, lo mismo se pretende plantear en Oregón y además otros estados se están sumando a este tipo de solicitudes, recordemos por ejemplo el Proyecto de Ley SB 18 en el que Nuevo México pide el etiquetado de piensos y alimentos transgénicos.

Pues bien, ahora conocemos una propuesta similar a otras que han logrado su cometido, como la que hemos referenciado al principio o la legislación que se aprobó en el año 2005 en Alaska, se ha propuesto un proyecto de ley denominado Medida SB 155 para que en Missouri se pueda etiquetar la carne y el pescado de animales modificados genéticamente, la iniciativa está impulsada por el senador Jemilah Nasheed (estado de San Louis) y su objetivo según sus declaraciones, es facilitar que los ciudadanos puedan acceder al derecho a saber, que sepan qué tipo de alimentos adquieren en los comercios. El proyecto se plantea coincidiendo con la posibilidad de que en breve la FDA apruebe el salmón transgénico y la preocupación que ello suscita. La denominada Propuesta SB 155 solicita que cualquier tipo de carne o pescado que provenga de animales modificados genéticamente y su descendencia, sea claramente identificado a través de las correspondientes etiquetas alimentarias a partir del 1 de septiembre del año 2015.
De salir adelante el Proyecto de Ley, permitiría que el Departamento de Agricultura de Missouri, exigiera el etiquetado de alimentos modificados genéticamente (carnes y pescados), se deberían etiquetar todos aquellos productos que han sufrido el uso de técnicas de ADN recombinante o ADN recombinado, es decir, la unión de secuencias de ADN procedentes de dos organismos de especies diferentes. La introducción de material genético exógeno, la alteración de la posición de un determinado gen, la deleción de un gen (pérdida de un fragmento de ADN) o duplicación… es decir, todo lo que esté relacionado con la modificación o manipulación genética.
Como decíamos, en Estados Unidos se presentan cada vez más proyectos para etiquetar alimentos modificados genéticamente, algo que evidentemente no gustará a la industria alimentaria, cada vez se abren más frentes y como decían los partidarios de la Proposición 37, se puede perder una batalla pero la “guerra” continúa y el final es incierto. El caso es que si esta ley sale adelante y se cometieran infracciones en el etiquetado, se considerarían un delito menor de Clase C, es decir, un delito que se sancionaría con una multa, se puede decir que es un principio para intentar cambiar las actuales leyes.
Son muchas las personas que creen que se deberían etiquetar este tipo de alimentos permitiendo a los consumidores que decidan si quieren o no consumirlos, si realmente no existen problemas con los transgénicos tal y como se indica desde la FDA bajo el principio de equivalencia sustancial, ¿por qué negarse a ello?. Al respecto nos gustaría recordar de nuevo las declaraciones de Mairead McGuinness, miembro del Parlamento Europeo que trabaja en el comité agrícola, el parlamentario declaraba que la falta de información pública ha provocado que se socave la fe en la ciencia, ha existido demasiado mutismo y poca transparencia en toda la trayectoria de los alimentos modificados genéticamente, esta es una de las principales causas por las que existe una gran oposición a los alimentos biotecnológicos. A través de este enlace (Pdf) podréis conocer más detalles de la Medida SB 155.

FUENTE: http://www.gastronomiaycia.com/2013/01/24/en-estados-unidos-aumentan-los-proyectos-para-etiquetar-alimentos-transgenicos/  

ES MI OPINION.
                             QUE ESTE DEBATE DEBE DARSE EN SUDAMERICA.  YA SE DA EN EUROPA Y EEUU.  ¿SERA QUE EN ESOS LUGARES SI SE PREOCUPAN DE LA SALUD DE SUS CIUDADANOS?   ¿Y ACA, SERA QUE SOMOS CONEJOS DE INDIAS PARA LA PRUEBA , PARA SABER SI NOS HACE BIEN O MAL?
                                                                 EDMUNDO F GABUS TOGNOLA

jueves, 24 de enero de 2013

VAMOS A MACIA 2013

COMO OTROS AÑOS LA EXPOSICION APICOLA DE MACIA SE TRANSFORMO EN  "LA EXPOSICION"  MAS IMPORTANTE DE LA REPUBLICA ARGENTINA...

POR ESO LA ASOCIACION APICOLA SANTA RITA DE POSADAS MISIONES  SE HACE ECO Y CONVOCA A LOS APICULTORES A ASISTIR A ESTA EXPOSICION TAN IMPORTANTE..



MISIONES: Habrá una merma cercana al 30 por ciento en la producción de miel

El coordinador del programa Apícola de la provincia, Norberto Maschke, estimó que la producción de miel tendrá una merma cercana al 30 por ciento respecto de la zafra anterior, considerando que las condiciones del tiempo fueron desfavorables.
 
En diálogo con Noticias y Canal 2, el funcionario del Ministerio del Agro y la Producción, sostuvo que 
 
“se complicó la producción por la gran cantidad de lluvia caída entre los meses de diciembre y enero, hace 
 
una semana que las condiciones del tiempo se estabilizaron un poco”, y agregó que “por lo general, se 
 
produce una merma en la producción durante el mes de enero pero por las altas temperaturas”. Asimismo, 
 
dijo que aguardan por los resultamos de “febrero y marzo, cuando se haga el cierre de esta etapa productiva
 
que comenzó el septiembre de 2012”. Maschke sostuvo además que “las lluvias afectaron al néctar de las 
 
platas, en algunos casos los productores tuvieron que alimentar las colmenas, en tanto que otros no 
 
cosecharon”. Explicó también que “la actividad apícola es muy compleja porque está relacionada con las 
 
condiciones del tiempo, tanto la escasez como el exceso de lluvia no son factores buenos para la 
 
producción”. 
 
FUENTE: www.noticiasdelacalle.com.ar 

ES MI OPINION.....

                      EN VARIOS DE LOS APIARIOS CONTROLADOS Y QUE SE ENCUENTRAN SOBRE LA COSTA DEL RIO URUGUAY... TODABIA NO FUERON COSECHADOS... TUVIMOS QUE ALIMENTARLOS.... YA SE PERDIO LA POSIBILIDAD DE COSECHAR  LA MIEL QUE SE CORRESPONDE A "PRIMAVERA"  Y  SI NO HAY  EUCALIPTUS GRANDIS EN LA ZONA  LA PERDIDA SERA MAS GRAVE.... COMO ASI LA NECESIDAD IMPERIOSA DE ALIMENTAR PARA PODER PASAR EL INVIERNO.. Y NO SOLO JARABE SINO TAMBIEN SUSTITUTO DE POLEN, PUES LAS PERDIDAS EN COLMENAS SERAN GRAVES. 

“Han convertido al maíz en una planta venenosa”









http://www.8300.com.ar/wp-content/uploads/2012/10/monsanto1.jpg



“Intacta” es la nueva semilla que fabricará Monsanto. Tiene tres genes altamente perjudiciales para la salud y para el medioambiente, pero aun así el gobierno nacional la autoriza.

En diálogo con La Palangana, uno de los integrantes de Médicos Pueblos Fumigados, Medrado Ávila Vázquez, contó desde Córdoba cuál es el problema con la planta que está instalando Monsanto hoy y cuáles serán las consecuencias próximas a partir de su funcionamiento.

La nueva semilla, según explicó Ávila Vázquez, es una semilla transgénica de maíz. Fue aprobada por el gobierno nacional hace aproximadamente dos meses. El producto contiene dos genes de resistencia a agrotóxicos con la finalidad de que la planta pueda resistir a las fumigaciones. Además, tiene genes destinados a matar gusanos mariposas y vaquitas de San Antonio que crecen en el maíz.

Al insertarse estos genes de toxinas, mientras está verde, la planta y todas sus células están secretando esta toxina. Han convertido al maíz en una planta venenosa”, expresó el miembro de Médicos Pueblos Fumigados.

“En Europa está prohibida una semilla de maíz que tiene una sola de esas toxinas. En este caso, la presidenta ha autorizado un maíz que tiene tres toxinas, la que está prohibida en Europa y dos más que han logrado insertar”, señaló el hombre desde Córdoba y agregó que esto “convierten al maíz en algo sumamente peligroso para la salud y también para el ambiente”.

Para concluir, Medrado Ávila Vázquez  detalló que este procedimiento “es peor que cuando fumigan, porque cuando fumigan dura un tiempito y en este caso está los cuatro meses que dura el ciclo vital de la planta”.
 Escuchá a Medrado Ávila Vázquez en La Palangana (audio)
FUENTE: http://www.8300.com.ar/2012/10/05/han-convertido-al-maiz-en-una-planta-venenosa/

 UN COMENTARIO
Aldo dice:
Es una barbaridad, no tenemos seguridad alimentaria, personal ni jurídica. ¿No es demasiado?. Por más que desde el gobierno objeten al neoliberalismo de los `90 (como si algunos de ellos no tuvieran nada que ver), la política es la misma. Esto es una prueba de ello. El Chaco, de ser una provincia algodonera, hoy es muy poca la superficie que se siembra, debido a la entrada del “picudo del algodonero”, a consecuencia del desfinanciamiento del SENASA, encargado de monitorear lugares enstratégico por donde pudiera entrar a esta provincia. Monasanto se quedó con variedades de semillas que habían logrado reconocidos técnicos del INTA EEA Sánez Peña (Chaco) luego de años de esfuerzos, humanos y económicos. Ese aquel el INTA que yo revindico. Monsanto es ahora el “dueño” de ese gran esfuerzo, como el de los productores que contribuyeron económicamente con un porcentaje de las exportaciones de productos agropecuarios para financiar al INTA. Aldo Báez

TRISTE .... TRISTE.... PERO REAL..... 

CON HUMOR SE PUEDEN DECIR ESTAS COSAS....   CORRUPCION...

miércoles, 23 de enero de 2013

ITALIA: Evidencia de los efectos protectores de la miel contra las enfermedades humanas crónicas

Dipartimento di Scienze Cliniche Specialistiche ed Odontostomatologiche, Sez. Biochimica, Facoltà di Medicina. Universtà Politecnica delle Marche, Italy, Via Ranieri 65, 60100 Ancona, Italy. m.a.battino@univpm.it.
 
En la larga tradición humana, la miel es utilizada, no solo como un alimento sino también como medicina. Su composición es bastante variable y depende de la fuente floral y de factores externos. Físicos y químicos.  Condiciones estacionales, ambientales y de procesamiento.
En esta revisión,  específicamente centraremos la atención en la absorción, metabolismo y actividades biológicas, beneficiosas para la salud humana de los compuestos de miel.
La miel es una solución sobresaturada de monosacáridos simples, compuesto por fructuosa, maltosa, glucosa, porcentajes variables. Contiene también minerales, proteínas, aminoácidos libres, enzimas, vitaminas y polifenoles.
 Entre los polifenoles, los flavonoides son los más abundantes y están estrechamente  relacionados con sus funciones biológicas.
La miel afecta positivamente a los factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares en la inhibición de la inflamación,  la mejora de la función endotelial, así como el perfil de lípidos en plasma, y el aumento de la resistencia de baja densidad de lipoproteínas a la oxidación.
La miel también muestra una importante capacidad antitumoral, donde una vez mas polifenoles son considerados responsables de su mecanismos complementarios y superpuestos  de actividad quimioprotector en varias etapas carcinogénesis, mutagénesis por inhibir o inducir la apoptosis. Además, la miel modula positivamente la respuesta glucemia mediante la reducción de la  glucosa en sangre, suero o fructosamina en concentraciones de hemoglobina glicosilada y propiedades antibacterianas que ejerce causada por su cantidad constante de peróxido de hidrogeno y los factores no peróxido como flavonoides, péptidos metilglioxal y defensa 1.-

En conclusión, las pruebas de las acciones biológicas de la miel pueden atribuirse a su contenido polifenólico  que, a su vez, se asocian generalmente con su acción antioxidante y anti-inflamatorias, así como a sus beneficios  cardiovasculares, antiproliferativa y antimicrobiano.
                                                          

 ORIGINAL
 In the long human tradition honey has been used not only as a nutrient but also as a medicine. Its composition is rather variable and depends on the floral source and on external factors, such as seasonal, environmental conditions and processing. In this review, specific attention is focused on absorption, metabolism, and beneficial biological activities on human health of honey compounds. Honey is a supersaturated solution of sugars, mainly composed of fructose (38%) and glucose (31%), containing also minerals, proteins, free amino acids, enzymes, vitamins and polyphenols. Among polyphenols, flavonoids are the most abundant and are closely related to its biological functions. Honey positively affects risk factors for cardiovascular diseases by inhibiting inflammation, improving endothelial function, as well as the plasma lipid profile, and increasing low-density lipoprotein resistance to oxidation. Honey also displays an important antitumoral capacity, where polyphenols again are considered responsible for its complementary and overlapping mechanisms of chemopreventive activity in multistage carcinogenesis, by inhibiting mutagenesis or inducing apoptosis. Moreover, honey positively modulates the glycemic response by reducing blood glucose, serum fructosamine or glycosylated hemoglobin concentrations and exerts antibacterial properties caused by its consistent amount of hydrogen peroxide and non-peroxide factors as flavonoids, methylglyoxal and defensin-1 peptide. In conclusion, the evidence of the biological actions of honey can be ascribed to its polyphenolic contents which, in turn, are usually associated to its antioxidant and anti-inflammatory actions, as well as to its cardiovascular, antiproliferative and antimicrobial benefits.

FUENTE: http://beatrizachaval.blogspot.com.ar/2013/01/evidencia-de-los-efectos-protectores-de.html

martes, 22 de enero de 2013

ESPAÑA: El propóleo: antiséptico, antiviral y antiinflamatorio

  • Está indicado para prevenir y tratar procesos infecciosos de las vías respiratorias.
  • Frente a gripes y resfriados es válido por su efecto antiviral natural.
  • Protege las cuerdas vocales de infecciones y de los daños ocasionados por el frío.

Se ha puesto de moda y lo cierto es que le avalan sus muchos beneficios para la salud. El própolis o propóleo es una sustancia elaborada por las abejas a partir de productos de origen vegetal para proteger sus colmenas, que actúa como antiséptico, antiviral y antiinflamatorio. 

Históricamente se ha utilizado para tratar catarros de las vías respiratorias altas, resfriado común, gripe, sinusitis, otitis, laringitis, bronquitis, asma bronquial, neumonía crónica o tuberculosis pulmonar. También se usa propóleos en dermatología para el tratamiento de abscesos, forúnculos, sabañones, grietas o verrugas.

"Por todo ello el própolis está indicado para prevenir y tratar procesos infecciosos relacionados con las vías respiratorias", explica Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense y vicepresidenta delCentro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO).

Sin embargo, para ser eficaz y seguro el propóleo "debe adquirirse en una farmacia, donde se controla su conservación y propiedades, que se reflejan en un prospecto. La utilización de preparados farmacéuticos, en cápsulas o jarabe, no solo garantiza su calidad sino que permite una correcta administración", asegura Ortega.


 El própolis tiene materias colorantes, los flavonoides como la galangina, que son las más activas en la función antiséptica. Además de esta sustancia, contiene resinas y bálsamos (un 50%), cera de abeja (un 30%), aceites esenciales (un 10%), polen y diversos materiales minerales: aluminio, plata, bario, boro, cromo, cobalto, estaño, hierro y muchos otros. También contiene provitamina A y vitaminas del grupo B, especialmente B3.

 
 Frente a gripes y resfriados, el jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Móstoles (Madrid), el doctor Primitivo Ortega, recuerda que los antibióticos están contraindicados. "Es preferible recurrir a un producto natural con efecto antiviral como el própolis, que podemos encontrar en cualquier farmacia", asegura.


El propóleo se emplea, además, para cuidar las cuerdas vocales, ya que protege esta parte de la garganta de infecciones y de los daños ocasionados por el frío. "Se trata de un producto muy utilizado por los profesionales que usan la voz como herramienta de trabajo, como profesores, locutores o cantantes", según la logofoniatra Marta Pinillos. 
 

FUENTE: http://beatrizachaval.blogspot.com.ar/2013/01/espana-nota-sobre-propoleos.html

NO HAY DUDAS QUE DIA A DIA, EL PROPOLEOS  ES CADA VEZ MAS INVESTIGADO Y MAS ACEPTADO POR LOS PROFESIONALES DE LA SALUD.

PERO LO MAS IMPORTANTE ES QUE CENTROS DE INVESTIGACION DE TODO EL MUNDO, CADA DIA MAS, SIGUEN INVESTIGANDO Y PATENTANDO REMEDIOS A BASE DE PROPOLEOS.  

ESTA, EN CADA PRODUCTOR, NO DESPERDICIAR LA POSIBILIDAD DE COLOCAR TRAMPAS DE PROPOLEOS COMO ASI LA ELABORACION DE TINTURAS, O BIEN , ESTIMULAR EL CONSUMO. 
                                                   EDMUNDO F GABUS



















sábado, 19 de enero de 2013

METODO PARA CAPTAR ENJAMBRES HERRANTES

Atraccion de enjambres con polvo de panales negros.-

Evaluacion de la atraccion que presenta, para los enjambres de apis, el polvo de los panales negros una vez procesados por las polillas, segun lo informara en una entrevista Don Salvador Santonja, apicultor y naturalista de Alcoy, España, dedicado a la conservacion de enjambres autoctonos. Esto se realizo en La Granja, provincia de Córdoba Argentina, en el mes de Octubre del 2010.

                         

EN LAS PRUEBAS REALIZADAS EN POSADAS,  LOS RESULTADOS FUERON LOS MISMOS. 

EN CADA NUCLEO CAZA ENJAMBRE COLOCADO EN CAMPO  INGRESARON ABEJAS...
HOY NO TIRAMOS, NI SIQUIERA EL DESPERDICIO QUE DEJAN LAS POLILLAS..

DESDE YA GRACIAS A PABLO BAROFFIO...POR HABER HECHO ESTE VIDEO QUE SERVIRA PARA QUE TODOS LOS APICULTORES PUEDAN APROVECHAR LO QUE DEJAN LAS POLILLAS.

                  EDMUNDO F GABUS TOGNOLA.

viernes, 18 de enero de 2013

¿A que no te comerías 16 paquetes de azúcar? entonces, ¿por qué te los bebes?

El vídeo que podéis ver bajo estas líneas forma parte de la nueva campaña contra las bebidas azucaradas que se está llevando a cabo en Australia, tres de las organizaciones de salud más importantes del país se han unido para intentar convencer a los consumidores de lo perjudicial que resulta abusar de los refrescos azucarados. Al parecer, el consumo de este tipo de bebidas en niños y adultos es muy alto, al menos así se ha demostrado en algunos estudios en los que se ha llegado a determinar que un 47% de los niños con edades comprendidas entre los 2 y los 16 años, consumen diariamente refrescos.


El vídeo que podéis ver sobre estas líneas forma parte de la nueva campaña contra las bebidas azucaradas que se está llevando a cabo en Australia, tres de las organizaciones de salud más importantes del país se han unido para intentar convencer a los consumidores de lo perjudicial que resulta abusar de los refrescos azucarados. Al parecer, el consumo de este tipo de bebidas en niños y adultos es muy alto, al menos así se ha demostrado en algunos estudios en los que se ha llegado a determinar que un 47% de los niños con edades comprendidas entre los 2 y los 16 años, consumen diariamente refrescos.
En el vídeo podemos ver a un chico tomando sobres de azúcar, un total de 16, la razón es que las organizaciones de salud como Diabetes Australia, el Consejo del Cáncer y la Fundación Nacional del Corazón, advierten que este tipo de bebidas en un formato de 600 mililitros, están endulzadas con el equivalente a 16 sobres de azúcar, por tanto, la pregunta es la siguiente: ¿a que no te comerías 16 paquetes de azúcar? entonces, ¿por qué te los bebes?.

Consumir diariamente un refresco azucarado podría provocar un incremento de 6’75 kilos al año, si se toman más bebidas al día el aumento de peso es mayor. Las organizaciones de salud exigen una acción inmediata por parte de los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, las escuelas, etc., para que luchen contra las bebidas azucaradas y las destierren para garantizar la salud, calidad de vida y frenar el avance de la obesidad.
Al gobierno concretamente se le pide que adopte medidas como la puesta en marcha de un impuesto que grave los refrescos azucarados, algo parecido al impuesto de los refrescos en Francia. Nos sorprende esta propuesta y más sabiendo que un impuesto no logra frenar el consumo, será interesante retomar la lectura del post Impuestos en los alimentos poco saludables, medidas poco eficaces. En su lectura podíamos saber que gravar los alimentos asociados al sobrepeso y la obesidad podía provocar un efecto negativo. Se ha convertido en una tónica dominante el pretender aplicar impuestos, es preferible adoptar otras alternativas como la educación nutricional en las escuelas, regular a la industria, utilizar otras alternativas endulzantes, etc.
En la campaña contra las bebidas endulzadas se engloban todas aquellas bebidas a las que se ha adicionado azúcar, sean refrescos, bebidas energéticas, zumos de frutas, bebidas deportivas, batidos, etc. Las organizaciones asocian su consumo a todo tipo de problemas de salud, obesidad, diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares… explican que este tipo de bebidas no deberían formar parte de la dieta diaria y consideran que muchas personas no saben la cantidad de azúcar que consumen al tomar un refresco, para ello nada mejor que ilustrarlo con un vídeo como el de esta campaña. Es una ingesta masiva de calorías vacías, no aportan nada y por ello, consideran que ya es hora de hacer cambios significativos.
En la noticia de The Australian nos explican que las organizaciones de salud pretenden que el gobierno tome cartas en el asunto y limite la venta de estas bebidas en las escuelas y en todos aquellos lugares frecuentados por niños o jóvenes, el objetivo es reducir la disponibilidad para reducir el consumo. No tardaremos mucho en saber si Australia se sube al carro de los impuestos en los alimentos o bebidas que se consideran perjudiciales, de momento la campaña está en marcha y pretende concienciar a la población.
Podéis conocer todos los detalles de esta “guerra” contra los refrescos azucarados a través de la página
 http://www.rethinksugarydrink.org.au/

Fuente:  http://www.gastronomiaycia.com/2013/01/17/a-que-no-te-comerias-16-paquetes-de-azucar-entonces-por-que-te-los-bebes/

jueves, 17 de enero de 2013

COREA DEL SUR- ACUPUNTURA CON VENENO DE ABEJAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN LA CINTURA




El dolor de espalda es el problema médico más común para que los pacientes busquen atención médica complementaria y alternativa, incluida la acupuntura con veneno de abejas.(Apipuntura)


Sin embargo, la eficacia y la seguridad de tales tratamientos no han sido completamente establecidas por ensayos clínicos aleatorios. El objetivo de este estudio fue determinar si el veneno de abeja en acupuntura es eficaz para mejorar la intensidad del dolor, el estado funcional y la calidad de vida de los pacientes con infección o inflamación crónica no específica el dolor de espalda baja.

 Métodos / Diseño

Este estudio es un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado por simulación ensayo clínico con dos brazos paralelos. Cincuenta y cuatro pacientes de entre 18 y 65 años de edad con y sin dolor radicular lumbar crónico, con dolor lumbar que dura por lo menos durante los tres meses anteriores y ≥ 4 puntos sobre un 10-cm escala analógica visual para Bothersomeness. En el momento de la detección se incluyeron en el estudio. Los participantes se asignaron al azar a lo real o simulada con veneno de abeja en grupos de acupuntura y tratados por el mismo protocolo para minimizar los efectos no específicos y el placebo. Los pacientes, evaluadores, acupuntores y los investigadores que preparan la real o simulada, serán cegados a la asignación al grupo, durante los experimentos de acupuntura con veneno de abejas.-
 Todos los procedimientos, incluyendo el protocolo de veneno de abejas, incremento de la acupuntura en puntos de acupuntura administrada predefinida, diseñada por un proceso de consenso con expertos e investigadores previos, según las normas para informar las intervenciones en los ensayos clínicos de la acupuntura.

Bothersomeness midió utilizando una escala analógica visual será el resultado primario. El dolor de espalda relacionado con la disfunción, dolor, calidad de vida, los síntomas depresivos y experiencias adversas. Se midió utilizando la escala analógica visual para la intensidad del dolor, el índice de discapacidad de Oswestry, el EuroQol 5-Dimension, y el Inventario de Depresión de Beck. Estas medidas se registraron al inicio y en las semanas 1, 2, 3, 4, 8 y 12.

  RESULTADO

Los resultados de este estudio proporcionan evidencias clínicas, sobre la eficacia y seguridad del veneno de abeja con acupuntura, en pacientes con infección o inflamación crónica no específica del dolor de espalda baja.

Prueba de registro

Este estudio se ha registrado en los Estados Unidos Institutos Nacionales de la Salud Registro de Ensayos Clínicos: NCT01491321.

Documento preparado por  Byung-Kwan Seo, Jun-Hwan Lee, Won-Suk Sung, Eun-Mo Song y  Dae-Jean Jo.-

Fuente: http://www.apinews.com/es/component/k2/item/20771